Tratamiento Integado de las Lenguas
Han transcurrido más de 25 años desde que la educación vasca dio inicio a su transformación. Junto con convertir el sistema tradicional monolingüe en un sistema bilingüe, es cada vez más patente la importancia de la lengua extranjera como herramienta para la transmisión de contenidos. Como consecuencia de los movimientos migratorios de los últimos años, nuestras escuelas cuentan con alumnado con una biografía diversa, en cuanto a los idiomas se refiere. Esa nueva realidad multicultural y plurilingüe nos obliga a reflexionar y a replantearnos la metodología de enseñanza de los idiomas.
Como bien dice el currículum: "El tratamiento integral de las lenguas tiene su origen en los siguientes argumentos: por un lado, teniendo en cuenta que el alumnado es bilingüe o plurilingüe, conocen varios idiomas a través de los cuales construyen su conocimiento, el soporte cognitivo y las emociones. Por otro lado, podemos nombrar la capacidad de intercambiar aprendizajes relacionados con los idiomas y, la opción de que converjan distintas lenguas en espacios donde participan los/las hablantes. Atendiendo a esas verficaciones, en cada ámbito se debe trabajar aquello que corresponde a ese ámbito y tendrán que intercambiar los temas compatibles, siempre y cuando se haga un uso adecuado de cada uno de ellos".
La programación consensuada de lenguas incluida en el currículum sería el resultado observable del Tratamiento Integrado de las Lenguas, que nos da la opción de transferir lo aprendido en una lengua a las demás lenguas, gracias a los propósitos conjuntos y la semejanza de las metodologías aplicadas. Dentro de ese proceso es importante tener en cuenta la situación diglósica que caracteriza a nuestros dos idiomas oficiales.